Mural

DEVOLUCIÓN DEL JURADO DEL CONCURSO «VIDA NATIVA»

Octubre de 2019,

El jurado felicita y agradece a todos/as los/as artistas la presentación de sus obras. La obra ganadora es «Mainumby Kolór» de la artista Gabriela Perrone.

El jurado evaluó las 22 obras presentadas en el marco del concurso y encuentra que el diseño seleccionado se ajusta a las bases del concurso y al espacio en su totalidad. Por otro lado, el jurado evaluó que el mural, tanto por la gama de colores, como por las figuras que contiene: los animales (aguarña guazú, yacaré, ñandú, carpincho, mulita, lechuza, churrinche, colibrí y golondrinas), la flora (mburucuyá, ceibo, azucenas, lirio) y parte de nuestro cielo (las tres marías y la cruz del sur) se integrará armónicamente al espacio, permitiendo potenciar la experiencia de los diferentes públicos que por allí transitan y habitan diariamente.

El Patio Mainumby fue diseñado desde el concepto de la Biodiversidad, un jardín de flora nativa es un lugar para ser refugio y dar alimento a la fauna que también habita en la ciudad, como aves e insectos, entre ellos los polinizadores.
Se entiende que el mural debe jugar con esta idea como tema para así sumar y potenciar al espacio y a la difusión de este concepto.

El jurado del concurso de muralismo “Vida Nativa” fue integrado por Serrana Mujica, en representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Lucía Ifrán arquitecta encargada del Proyecto del Patio Mainumby, alumnos y maestros del colegio Cuidad Vieja  y Andrea Hernández en representación del Municipio B.

Convocatoria Concurso de Muralismo

¿Qué es?

El Patio Mainumby es un espacio de gestión colaborativa en Peatonal Sarandí, donde coexisten un patio escolar, una plaza vecinal, una huerta urbana, un espacio de esparcimiento, un jardín de plantas nativas, un escenario para espectáculos callejeros, una fotogalería y un lugar de expresiones diversas de la cultura y el patrimonio. 

Este es un espacio que se convirtió de baldío, en jardín nativo.  Un espacio recuperado para la diversidad cultural y la biodiversidad.

A decir del Ig. Agr. Pablo Scarone en su tesis sobre el uso de especies nativas en el diseño del paisaje en Uruguay, “estamos acostumbrados a criterios de belleza y estética provenientes de la civilización occidental, de distintas maneras y desde hace mucho tiempo se ha ido imponiendo un proyecto con características hegemónicas. Estos patrones se han aplicado y siguen aplicándose también al diseño de los espacios verdes de nuestros parques, plazas y jardines. Dentro de lo comúnmente aceptado como bello y bien mantenido se encuentran ciertos “consensos”( …) Cualquier espacio verde que se diseñe alejado de estas normas -provenientes de tierras foráneas pero también aceptadas e incorporada por nuestra comunidad académica/profesional como propias- es considerado un proyecto ¨raro¨ y a priori descartado como posible alternativa urbana.

Chingolo. Foto Luis Gaudini


Esta visión modernizadora, se basa en una construcción eurocéntrica que asocia al control de la naturaleza con el progreso y la civilización; mientras que subestima otras cosmovisiones que se relacionen con la naturaleza de manera distinta, por ejemplo buscando más que controlar, acompañar.
El exceso de control de la naturaleza por parte del hombre, esta asepsia, ha llevado a una reducción de la biodiversidad. Uno de los grandes retos ecológicos que enfrenta la humanidad consiste en mantener la biodiversidad para evitar la pérdida del hábitat de muchas especies.
Sin embargo, la belleza es una construcción social y cultural, por lo que existen miradas alternativas a la impuesta según un canon modernizador.”

Isipó colorado. Foto Jardín en Verde

“En este sentido, parece importante acompañar desde el diseño y el paisajismo el quiebre epistemológico y estético hacia lo nativo, como posibilidad de aportar nuevos cánones de belleza y consolidar parámetros propios que busquen heterogeneidades que escapen a un modelo presentado como única posibilidad.

Las especies pueden ser distintas a las exóticas, las armonías de los conjuntos también. La vida que se genera al ¨dejar hacer¨ a la naturaleza también puede ser parte de un nuevo paisaje.

El uso de nuestra flora nativa tiene importancia desde el punto de vista natural, cultural, identitario, estético y económico. Por lo tanto, también éticamente es justificable su empleo.

Fauna y flora interactuando

Desde el punto de vista natural, las especies nativas brindan biodiversidad y por lo tanto funcionalidad ecológica mediante la interacción con otros organismos vivos. También es importante desde el punto de vista de la protección del suelo contra la erosión.

Las Especies Nativas han sido seleccionadas naturalmente a lo largo del tiempo, habiendo generado adaptación genética de acuerdo a las variaciones de nuestro régimen pluviométrico, condiciones climáticas, edáficas, plagas y enfermedades presentes en nuestra región. Por estos motivos, cuando son bien elegidas, generan sustentabilidad a los proyectos en que se las usa. Si sumamos espacios verdes con estas especies, estaremos creando corredores biológicos de flora y fauna.” (El uso de especies nativas en el diseño del paisaje en Uruguay Ing. Agr. Pablo Scarone)


El diseño podrá contener imágenes, formas, caligrafía y todos los elementos estéticos que el o los artistas consideren oportunos para la expresión de los conceptos buscados.

En este marco, se deberá presentar un proyecto para la realización de un mural, que se integre estéticamente al marco de este espacio, considerando el crecimiento de los muros verdes de trepadoras nativas en el resto de los muros y que grafique el concepto de biodiversidad nativa, la flora nativa y la fauna que esa flora atrae, criterios que el Patio Mainumby busca promover.  Todo esto considerando que es el patio de una institución educativa.

Los premios

El ganador recibirá un cachet artístico de USD6.000 para la ejecución de la actividad, incluyendo diseño y realización (incluye materiales) de un mural a ejecutarse en el muro definido en estas bases dentro del Patio Mainumby.

¿Para qué?

El Patio Mainumby fue creado para el integrar lo educativo con lo ciudadano, lo patrimonial con el disfrute.

Este es un espacio cotidiano donde vivenciar la artealización de la naturaleza. (Ver “Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles” https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq24.2019.02)

Con el objetivo de valorizar la flora nativa, incorporándola al circuito cultural, turístico y patrimonial, este es un patio multifunción con base en un jardín; para el placer y disfrute, intersección entre naturaleza, arte, ciencia y cultura. Es la expresión de una manera de ver el mundo.

Colobrí, picaflor o mainumby

Es un paseo y aula verde, es el primer jardín urbano de flora nativa, creando un paisaje singular y un contenido educativo y cultural inédito en el Casco Histórico. Un jardín contemporáneo, lugar de intercambio y socialización, de encuentro del ser humano consigo mismo y con su propia naturaleza. 

Tiene múltiples funciones: espacio de disfrute y esparcimiento, patio de recreo y escenario educativo, huerta urbana, espacio de actividad cultural para toda la comunidad, lugar de muestras permanentes; fotogalería, espacio de muralismo, pared sonora y dos escenarios fijos para obras y otros usos.

¿A quién está dirigida?

La convocatoria está dirigida a estudiantes de escuelas de arte, artistas plásticos, muralistas, graffiteros, colectivos de artistas o personas con conocimiento y experiencia probada en producción artística en murales urbanos.
De la convocatoria podrán participar artistas amateurs o profesionales
mayores de 18 años.

El muro a intervenir

El proyecto deberá proponer una única obra para ser aplicada en el muro principal del Patio y deberá adaptarse a las diferentes alturas que presentan las paredes que lo componen, que se encuentran limpias y despejadas. El muro se encuentra franqueado por las medianeras laterales donde crecerán las trepadoras nativas. 

Dimensiones del Muro

¿Cómo puedo inscribirme?

  1. Completar el formulario publicado al pie de esta página
  2. Se deberá presentar un proyecto conformado por un boceto en formato JPG de hasta 8 megas con el diseño de un mural , para ser ejecutado en el muro indicado del espacio, que integrarán una única obra, respetando las dimensiones originales de los las paredes que lo integran según las medidas antes detalladas
  3. El diseño se enviará por mail a patiociudadvieja@gmail.com En el asunto se indicará “Mural Patio Mainumby” y en el cuerpo del texto se incluirá nombre de la persona o colectivo, C.I. de la persona o representante del colectivo.
  4. Junto al boceto se adjuntará un documento en formato PDF con una breve descripción de la propuesta, su contenido y forma de elaboración que no podrá exceder las 300 palabras. Cada trabajo deberá presentarse con un título.
  5. Deberá adjuntarse también la declaración jurada de autoría y obra inédita, completa y firmada. 

No se considerarán los bocetos de personas o colectivos que no hayan registrado su inscripción online en el portal del concurso
www.patiomainumby.com/mural/

Los resultados de los concursos se darán a conocer a partir del día 6 de octubre a las 12:00 hs en el Patio Mainumby y se publicarán en la página web wwww.patiomainumby.com

¿Hasta cuándo está abierta la convocatoria?

Se podrán presentar trabajos hasta el 10 de setiembre de 2019, a las 23:59 hs.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: