Un baldío que se convirtió en jardín Nativo
El Patio Mainumby es un espacio de gestión colaborativa en Peatonal Sarandí, donde coexisten un patio escolar, una plaza vecinal, una huerta urbana, un espacio de esparcimiento, un jardín de plantas nativas, un escenario para espectáculos callejeros, una fotogalería y un lugar de expresiones diversas de la cultura y el patrimonio.
Este es un espacio que se convirtió de baldío, en jardín nativo. Un espacio recuperado para la diversidad cultural y la biodiversidad.
A decir del Ig. Agr. Pablo Scarone en su tesis sobre el uso de especies nativas en el diseño del paisaje en Uruguay, “estamos acostumbrados a criterios de belleza y estética provenientes de la civilización occidental, de distintas maneras y desde hace mucho tiempo se ha ido imponiendo un proyecto con características hegemónicas. Estos patrones se han aplicado y siguen aplicándose también al diseño de los espacios verdes de nuestros parques, plazas y jardines. Dentro de lo comúnmente aceptado como bello y bien mantenido se encuentran ciertos “consensos”( …) Cualquier espacio verde que se diseñe alejado de estas normas -provenientes de tierras foráneas pero también aceptadas e incorporada por nuestra comunidad académica/profesional como propias- es considerado un proyecto ¨raro¨ y a priori descartado como posible alternativa urbana.

Esta visión modernizadora, se basa en una construcción eurocéntrica que asocia al control de la naturaleza con el progreso y la civilización; mientras que subestima otras cosmovisiones que se relacionen con la naturaleza de manera distinta, por ejemplo buscando más que controlar, acompañar.
El exceso de control de la naturaleza por parte del hombre, esta asepsia, ha llevado a una reducción de la biodiversidad. Uno de los grandes retos ecológicos que enfrenta la humanidad consiste en mantener la biodiversidad para evitar la pérdida del hábitat de muchas especies.
Sin embargo, la belleza es una construcción social y cultural, por lo que existen miradas alternativas a la impuesta según un canon modernizador.”

“En este sentido, parece importante acompañar desde el diseño y el paisajismo el quiebre epistemológico y estético hacia lo nativo, como posibilidad de aportar nuevos cánones de belleza y consolidar parámetros propios que busquen heterogeneidades que escapen a un modelo presentado como única posibilidad.
Las especies pueden ser distintas a las exóticas, las armonías de los conjuntos también. La vida que se genera al ¨dejar hacer¨ a la naturaleza también puede ser parte de un nuevo paisaje.
El uso de nuestra flora nativa tiene importancia desde el punto de vista natural, cultural, identitario, estético y económico. Por lo tanto, también éticamente es justificable su empleo.

Desde el punto de vista natural, las especies nativas brindan biodiversidad y por lo tanto funcionalidad ecológica mediante la interacción con otros organismos vivos. También es importante desde el punto de vista de la protección del suelo contra la erosión.
Las Especies Nativas han sido seleccionadas naturalmente a lo largo del tiempo, habiendo generado adaptación genética de acuerdo a las variaciones de nuestro régimen pluviométrico, condiciones climáticas, edáficas, plagas y enfermedades presentes en nuestra región. Por estos motivos, cuando son bien elegidas, generan sustentabilidad a los proyectos en que se las usa. Si sumamos espacios verdes con estas especies, estaremos creando corredores biológicos de flora y fauna.” (El uso de especies nativas en el diseño del paisaje en Uruguay Ing. Agr. Pablo Scarone)
Proyecto: Estudio Ifrán – Henry / Arq. Lucía Ifrán, Bióloga Sandra Henry